El plan recoge intervenciones en las vías, medidas de vigilancia, implantación de nuevas tecnologías, refuerzos en la señalización y actuaciones en materia de comunicación, por valor de 11,7 millones de euros
Durante los últimos años,
la evolución de la seguridad vial en España ha permitido al país situarse como
uno de los destacados a nivel mundial habiendo alcanzado mínimos históricos en
las cifras de accidentalidad. Las consecuencias fatales de la accidentalidad
exigen que todas las partes con responsabilidad en la materia desarrollen y
exploren medidas y acciones que permitan seguir mejorando la seguridad vial.
En esta tarea, debe tenerse en cuenta el contexto actual, que se caracteriza por un incremento sostenido de la movilidad (y por tanto de la exposición al riesgo) y por tener un parque de vehículos con una antigüedad media superior a los 10 años. Esto implica, objetivamente, que el reto sea mayor, y pone de manifiesto la necesidad de actuar de manera ágil, eficaz, y coordinada.
En línea con el resto de países con menores tasas de siniestralidad, la visión cero es la que debe vertebrar las actuaciones que se desarrollen, construyendo un sistema integral que minimice los errores involuntarios y que, cuando se produzcan, prevenga que el resultado sea fatal.
A la vista de lo anterior, y con independencia de una revisión más profunda y pausada de la Estrategia de Seguridad Vial se recogen en este plan de medidas urgentes un abanico de actuaciones que inciden en distintos ámbitos que permitan seguir mejorando el sistema en su conjunto y reducir las cifras de siniestralidad en nuestro país.
Algunas de estas medidas supondrán un gasto extraordinario de 11,7 millones de euros, aunque otras no tendrán un coste directo si no que se encuadran dentro de los planes ya previstos.
En esta tarea, debe tenerse en cuenta el contexto actual, que se caracteriza por un incremento sostenido de la movilidad (y por tanto de la exposición al riesgo) y por tener un parque de vehículos con una antigüedad media superior a los 10 años. Esto implica, objetivamente, que el reto sea mayor, y pone de manifiesto la necesidad de actuar de manera ágil, eficaz, y coordinada.
En línea con el resto de países con menores tasas de siniestralidad, la visión cero es la que debe vertebrar las actuaciones que se desarrollen, construyendo un sistema integral que minimice los errores involuntarios y que, cuando se produzcan, prevenga que el resultado sea fatal.
A la vista de lo anterior, y con independencia de una revisión más profunda y pausada de la Estrategia de Seguridad Vial se recogen en este plan de medidas urgentes un abanico de actuaciones que inciden en distintos ámbitos que permitan seguir mejorando el sistema en su conjunto y reducir las cifras de siniestralidad en nuestro país.
Algunas de estas medidas supondrán un gasto extraordinario de 11,7 millones de euros, aunque otras no tendrán un coste directo si no que se encuadran dentro de los planes ya previstos.
„Principales medidas que se recogen en el plan urgente:
Refuerzo de seguridad en zonas de adelantamiento con mayor siniestralidad.
Con esta medida se trata de mejorar la seguridad de las carreteras convencionales con actuaciones que den mayor certidumbre al conductor para realizar las maniobras de adelantamiento.
Para ello, se llevará a cabo un análisis de las zonas de adelantamiento de aquellos tramos de carretera convencional con mayor siniestralidad, para a continuación realizar un repintado y reubicación de señales verticales en las zonas de adelantamiento en función del análisis y estudio de los tramos. Así como un refuerzo mediante marca vial doble y/o elementos de balizamiento o separación de determinados tramos con prohibición de adelantamiento.
Esta intervención se realizará en 1.000 kilómetros de vías, con un presupuesto de 800.000 euros. Esta medida ya se ha implantado en un tramo de 30km. de la N-232 entre las localidades de Figueruelas y Mallén (Zaragoza) con una reducción de fallecidos del 80%. Cruces inteligentes
Para mejorar la seguridad en los cruces más peligrosos en carreteras convencionales, se instalarán sistemas de señalización dinámica avisando de la presencia de vehículos en cruces.
Cuando el sistema detecta un vehículo en uno de los ramales de acceso al cruce se activa un panel luminoso, alertando al conductor que circula por la vía con preferencia de la presencia de vehículos en el cruce, llamando su atención y facilitando que modere la velocidad en la aproximación al cruce. Esta medida se implementará en 45 cruces con un presupuesto de 2,4 M€.
Con esta medida se trata de mejorar la seguridad de las carreteras convencionales con actuaciones que den mayor certidumbre al conductor para realizar las maniobras de adelantamiento.
Para ello, se llevará a cabo un análisis de las zonas de adelantamiento de aquellos tramos de carretera convencional con mayor siniestralidad, para a continuación realizar un repintado y reubicación de señales verticales en las zonas de adelantamiento en función del análisis y estudio de los tramos. Así como un refuerzo mediante marca vial doble y/o elementos de balizamiento o separación de determinados tramos con prohibición de adelantamiento.
Esta intervención se realizará en 1.000 kilómetros de vías, con un presupuesto de 800.000 euros. Esta medida ya se ha implantado en un tramo de 30km. de la N-232 entre las localidades de Figueruelas y Mallén (Zaragoza) con una reducción de fallecidos del 80%. Cruces inteligentes
Para mejorar la seguridad en los cruces más peligrosos en carreteras convencionales, se instalarán sistemas de señalización dinámica avisando de la presencia de vehículos en cruces.
Cuando el sistema detecta un vehículo en uno de los ramales de acceso al cruce se activa un panel luminoso, alertando al conductor que circula por la vía con preferencia de la presencia de vehículos en el cruce, llamando su atención y facilitando que modere la velocidad en la aproximación al cruce. Esta medida se implementará en 45 cruces con un presupuesto de 2,4 M€.
Avisadores de velocidad
Con esta medida se trata de mejorar la seguridad en los trazados más críticos en carreteras convencionales, como curvas de radio reducido, proximidad a poblado, etc. Con lo que se pueden prevenir los accidentes causados por la circulación a velocidad excesiva en tramos viarios específicos como Puntos Negros.Con este sistema, en que se utilizan paneles de señalización dinámica preventiva de exceso de velocidad, se combina una parte fija (límite de velocidad legal) y parte variable de LED´s (velocidad real de circulación del vehículo), y 2 focos LED´s que destellan cuando el límite es excedido. Se activa cuando detecta (mediante un sensor con tecnología Doppler) un vehículo que excede el límite de velocidad legal.
Esta medida se ejecutará en 250 puntos, con un presupuesto de 1 millón de euros.
Esta medida se ejecutará en 250 puntos, con un presupuesto de 1 millón de euros.
Nueva metodología para
determinación de puntos negros
Se trata de mejorar la
identificación y metodología de análisis y propuesta de mejora de puntos negros
empleada por la Dirección General de Tráfico, con el fin de reducir la
accidentalidad grave en los tramos identificados.
Se optimizará la fórmula empleada
aumentando el plazo temporal (ahora es de un año), la separación máxima entre
accidentes, y la gravedad de los accidentes ocurridos.
Tratamiento armonizado y
supervisión técnica de los informes recibidos por parte de la Agrupación de
Tráfico de la Guardia Civil y de las Jefaturas Provinciales de Tráfico.
Adopción de la metodología
internacional iRAP para el análisis y evaluación de la red.
Análisis y evaluación especifica
de la accidentalidad de tramos de la red con características especiales como
cruces, ramales de enlace, glorietas, vías de servicio,...
Publicación actualizada en el
mapa de movilidad de tramos analizados.
Nueva instrucción de vigilancia a
la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil (ATGC) y Plan Operativo
Esta medida tiene como objetivo
establecer las directrices de vigilancia, detalladas en el plan operativo de
actuaciones de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil (ATGC), para
priorizar la vigilancia y control de los
factores de riesgo que mayor influencia tienen en la accidentalidad, evitando
la comisión de infracciones graves y potenciando la labor preventiva de los
controles.
Tras el análisis y evolución de
la accidentalidad registrada se establecerán las prioridades de actuación para
intensificar el control sobre las infracciones más frecuentes, sobre todo en
las vías con mayor accidentalidad y peligrosidad objetiva. Se reforzará la vigilancia en los
periodos horarios y días con mayor accidentalidad, según se desprenda del
análisis de la accidentalidad.
Se intensificará la vigilancia de
las principales infracciones de mayor riesgo para la seguridad vial: drogas,
alcohol, velocidad, cinturón, distracciones, maniobras antirreglamentarias,…
Especial atención a colectivos
vulnerables (peatones, ciclistas y motoristas) y vehículos específicos
(furgonetas, buses, vehículos en tránsito transfronterizo,…)
Realización de controles coordinados
para la vigilancia del uso inadecuado del teléfono móvil y del cinturón de
seguridad a través de las patrullas de helicópteros, combinados con la
notificación in situ en carretera.
Nuevos criterios para la
ubicación y gestión de radares
El objetivo es asegurar la
correcta ubicación y gestión de los radares en aquellos lugares de elevada
accidentalidad o de peligrosidad objetiva en los que se observen
incumplimientos de los límites de velocidad, reforzando su función preventiva,
con lo que se mejorará la seguridad vial en puntos o tramos con elevada
siniestralidad y peligrosidad.
Para ello, se dará prioridad a la
ubicación de radares en los tramos con elevado INVIVE (índice que evalúa la
presencia del binomio exceso de velocidad y accidentalidad).
Se realizará una evaluación
periódica del funcionamiento de los radares, adoptando medidas complementarias
como refuerzo de la señalización, avisadores de velocidad previos,
modificaciones en la infraestructura, valoración de la adecuación del límite de
velocidad,… en caso de observarse un elevado número relativo de infracciones.
Puesta en funcionamiento de las
cámaras de control de cinturón
Estas cámaras tienen el objetivo
de mejorar las tasas de uso del cinturón de seguridad y reforzar el carácter
preventivo del control. Tras una primera fase en que se ha evaluado el correcto
funcionamiento de estas nuevas cámaras de control, se está en disposición de
iniciar su uso.
Están ubicadas en más de 200
puntos distribuidos por todas las Comunidades Autónomas donde la DGT tiene
competencias para la vigilancia y control del tráfico.
Sus ubicaciones están publicadas
en la página web de la DGT, para enfatizar el carácter preventivo de la medida
Tramos con avisadores de
velocidad mostrando matrícula
Tienen el fin de reducir los
excesos de velocidad en vías de alta capacidad homogeneizando las velocidades
de circulación.
Mediante el uso de lectores de
matrícula situados en los pórticos de las carreteras, se calcula la velocidad
media de los vehículos que circulan por esa sección de la vía.
Y en caso de que esta velocidad
media calculada exceda el límite permitido se avisa al conductor del vehículo
en el panel de mensaje variable siguiente mostrando junto al mensaje “modere su
velocidad” la matrícula del vehículo.
En caso de observarse grandes
excesos de velocidad se pondría en conocimiento de la Agrupación de Tráfico de
la Guardia Civil y de la patrulla de helicópteros.
Esta medida se realizará en 15
tramos. El coste será de 100.000 euros.
Instalación de puntos de control de velocidad y de cinturón de seguridad en tramos de especial peligrosidad
Esta intervención tiene como objetivo reducir la accidentalidad en los tramos de carretera convencional donde ésta esté relacionada con el incumplimiento de los límites de velocidad establecidos. Así, se instalarán más de 60 nuevos puntos de control fijos de velocidad que previamente estarán señalizados con un panel informativo en la carretera y su ubicación se publicará en la página web de la DGT.
Se ubicarán donde objetivamente sea necesario y se hayan explorado o ejecutado ya medidas alternativas o complementarias al control de la velocidad para asegurar la adecuación de la limitación y de la señalización.
Instalación de puntos de control de velocidad y de cinturón de seguridad en tramos de especial peligrosidad
Esta intervención tiene como objetivo reducir la accidentalidad en los tramos de carretera convencional donde ésta esté relacionada con el incumplimiento de los límites de velocidad establecidos. Así, se instalarán más de 60 nuevos puntos de control fijos de velocidad que previamente estarán señalizados con un panel informativo en la carretera y su ubicación se publicará en la página web de la DGT.
Se ubicarán donde objetivamente sea necesario y se hayan explorado o ejecutado ya medidas alternativas o complementarias al control de la velocidad para asegurar la adecuación de la limitación y de la señalización.
El presupuesto para esta
actuación es de 1,5 M€
Refuerzo de la señalización de
los tramos INVIVE
Para prevenir en los tramos de
carreteras convencionales con mayor INVIVE (índice que evalúa la presencia del
binomio exceso de velocidad y accidentalidad) los excesos de velocidad. Actualmente,
se señaliza el inicio de los tramos con mayor INVIVE. No obstante, la longitud
de algunos de ellos hace aconsejable recordar esta señalización de manera
periódica.
De esta manera se refuerza el
carácter preventivo de los controles de velocidad móviles que de manera
intensiva se realizan en estos tramos de vías. Se señalizarán 1.200 tramos, con
un presupuesto de 600.000 euros.
Guía de buenas prácticas en
travesías y tramos urbanos
Se editará una guía para
facilitar y promover buenas prácticas técnicas en el ámbito de la
infraestructura desde el punto de vista de la seguridad vial, tales como el
calmado del tráfico, mediante la moderación de la velocidad, para reducir la
accidentalidad en las travesías y vías urbanas y lograr la homogeneidad de las
actuaciones.
En esta guía, que se pondrá a
disposición de las distintas administraciones con competencia en la materia, se
recopilarán ejemplos de posibles actuaciones de bajo coste y elevada eficacia
para implantar en nuevas infraestructuras o para remodelar las existentes.
Señalización de nuevas rutas
ciclistas seguras
El objetivo es facilitar y
proteger el tránsito de ciclistas por las carreteras convencionales y reducir
la accidentalidad de este colectivo vulnerable en nuestras vías. Para ello se
instalará una señalización de advertencia a todos los usuarios de la vía de
períodos, tramos y rutas con elevada intensidad circulatoria de ciclistas.
Esta señalización incluirá
limitaciones de velocidad durante días y periodos horarios concretos, de
carácter temporal en los tramos de vías interurbanas definidos. Dónde se llevará a cabo esta
medida se decide de forma conjunta y consensuada por la federación de ciclismo
provincial, el titular de la vía y la Dirección General de Tráfico (DGT).
Se señalizarán en 2017, 49 tramos
con una inversión de 200.000 euros.
Guías sonoras longitudinales
Su instalación tiene como
objetivo evitar salidas de la vía e invasiones del carril de sentido contrario
en carreteras convencionales. Según algunos estudios, esta medida puede reducir
las salidas de vía un 67% y un 29% las colisiones frontales.
Estas guías son una serie
longitudinal de elementos fresados (perforados) en la capa de rodadura del
pavimento destinada a alertar, a los conductores que sufren una distracción, de
que su vehículo se está desviando de la trayectoria del carril. Así cuando los
neumáticos de los vehículos pasan por las guías sonoras, el conductor recibe
las advertencias sonoras y táctiles por medio de vibración y sonido.
Esta medida se implementará en
3.000 km. de tramos calificados como especialmente peligrosos identificados por
la DGT que invertirá un presupuesto de 5 millones de euros.
La Dirección General de Tráfico (DGT)
ha realizado ya la primera instalación de guías sonoras en el eje central de la
calzada de la carretera convencional A-375 que une las localidades de Utrera
(Sevilla) y Puerto Serrano (Cádiz).
Medidas de comunicación sobre
distracciones
Se trata de concienciar a la
población de que la distracción es uno de los principales factores que llevan a
la producción de accidentes de tráfico y conseguir la reprobación social sobre
el uso de móvil al volante.
Se han previsto una serie de
actuaciones, en ese sentido:
Lanzamiento de anuncios a través de
redes sociales y medios digitales para transmitir a la sociedad el peligro de
las distracciones al volante, sobre todo del teléfono móvil.
Se emitirán tres piezas
audiovisuales para concienciar a los conductores de que el uso del teléfono
móvil es una de las principales distracciones que producen accidentes,
incidiendo en el máximo riesgo que puede provocar una pequeña distracción y las
consecuencias fatales que se derivan de un despiste.
Testimonios reales de víctimas de
accidentes de tráfico
Se grabarán y difundirán, con el
fin de sensibilizar a la sociedad,
testimonios reales de víctimas sobre las consecuencias de las
distracciones al volante. La distracción tiene consecuencias y con esta medida
se pone rostro y voz a las víctimas que incidirán en las secuelas que pueden
producir los accidentes.
Se producirán y distribuirán, a
través de redes sociales y medios digitales,
varias piezas audiovisuales que recojan, con realismo, el testimonio de
las víctimas. Esta acción se realizará
con la colaboración de asociaciones de víctimas de accidentes de tráfico.